¿alguien sabe algo del fandango veracruzano?

hola, me pidieron investigar sobre el fandango veracruzano:su historia, pasos, lo que se bebe, lo que sa hace, cuando es, vestiario tipico de veracruz (de hombre y mujer) ¡todo! ¿alguien puede ayudarme?
¿alguien sabe algo del fandango veracruzano?

Respuestas:

En el estado de Veracruz y crecientemente en sociedades de músicos en México, hablar del fandango veracruzano es referirse a un evento específico con características definidas. Nos referimos a la fiesta de tarima o sinónimo de huapango del Sotavento Veracruzano que abarca el sur del Estado de Veracruz incluyendo algo del territorio de Tabasco y Oaxaca3. El fandango es un evento festivo que se lleva a cabo por diversas razones y aunque jamas es igual, los elementos que lo conforman se repiten casi invariablemente: cordófonos que tañen los sones tradicionales de la región; voces de los versadores que cantan cuartetas, sextetas, quintetas, décimas y seguidillas, de acuerdo a la forma de cada son; y la tarima que es donde se tañe la percusión con los pies. Los cordófonos se presentan en diversos tamaños, en términos generales son jaranas, pero los hay de distintos tipos. Por un lado, las que son jaranas primera, segunda o tercera, que son respectivamente la más pequeña y por lo tanto aguda, hasta la mayor y por lo tanto la más grave. Tienen ocho cuerdas en cinco ordenes que se tocan rasgueadas, afinadas antiguamente de muchas maneras y actualmente la tendencia es a estandarizar una sola afinación.
Otro grupo de los cordófonos son aquellos que tienen cuatro o cinco cuerdas, se ejecutan con un plectro o espiga y son punteados, estos también son de distintos tamaños, los más pequeños se conocen como requintos y los medianos son las guitarras de son y los de mayores dimensiones se han difundido en el presente como leonas o bumburonas. También se pueden integrar otros instrumentos, uno muy apreciado es el marimbol, una caja grande con lenguetas en la parte exterior que son pulsadas y emiten un sonido profundo y grave. Este instrumento caribeño ha sido reincorporado en el ensamble jarocho y es apto para el fandango, ahora se puede encontrar en muchas localidades. También son cordófonos importantes en el ensamble jarocho el arpa y el violin. Otros instrumentos pueden ser incorporados. En este sentido no hay restricción alguna. Las restricciones del fandango ‐lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer se determina más bien por “lo que suena bien”, de acuerdo con el criterio de los presentes, el propio y lo que posibilite que el fandango, como fiesta espontánea que genera integración social, pueda continuar.
El fandango en el Sotavento Veracruzano tiene un origen colonial y se consigna como parte del cancionero ternario caribeño afroandaluz. El autor que ha abordado con profundidad la historia de la evolución de especies y géneros musicales coloniales del Caribe, que son el antecedente y el contexto en que fue gestado lo que actualmente conocemos como el fandango veracruzano es Antonio García de León Griego:
“Si el cancionero ternario caribeño hubiera que aplicarle este criterio, podríamos decir que sus centros de difusión son por lo menos dos: el eje México‐Veracruz y La Habana. Aunque en el sur, Cartagena de Indias juega un papel similar, demostrando el paralelismo entre la historia cultural y la historia económica del Gran caribe, cuando menos en el sentido de que ambos centros coinciden con los circuitos de la Carrera de Indias y lo que explicaría además las influencias mutuas con el cancionero andaluz.”4
Para efectos de este texto no ahondaremos en la historia o evolución de esta forma festiva, lo relevante es señalar que, como fiesta de tarima, ha formado parte de las manifestaciones populares del Sotavento Veracruzano desde hace casi tres siglos. Cabe señalar que en México existen muchas otras formas festivas cuyo centro es una tarima sobre la que se percuten ritmos con los pies y en las que suenan cordofonos de diversas dimensiones, afinaciones y se tocan sones: huastecos, planecos, istmeños, de jalisco, de mariachi antiguo o sin trompeta, costeños u otros; el caso particular de este trabajo son los sones jarochos.

En la pagina viene toda la informacion muy completa

saludos