Es el Ashtanga Vinyasa, técnica originaria del sur de la India, -aunque se llame Ashtanga, nada tiene que ver, al menos en la superficie, con el Yoga Clásico o Ashtanga Yoga de Patanjali. Redescubierto por Sri T. Krisnamacharya en los años 30, fue mantenido aparte de las grandes corrientes del Yoga que desembarcaron en Occidente entre los años ’20 y ‘70. Recién en 1975 fue introducido por primera vez en San Francisco. Desde entonces muchos actores y gente famosa lo han adoptado como una práctica personal. Podemos mencionar a Madonna y Sting, que han impulsado, a través de su gran popularidad, al Ashtanga Vinyasa, transformándose éste en una moda de carácter mundial.
La definición histórica y etimológica de ashtanga yoga es ‘yoga de los ocho pasos’ (ashta: ‘ocho’, anga: ‘miembro’).
Las ocho ramas o prácticas de este camino del yoga son:
* yama (‘prohibiciones’):
o ahimsa (‘no violencia’),
o satya (‘veracidad’),
o asteya (‘no robar’),
o brahmacharia (‘ir con el Brahman’ o estudio de los Vedas, en la práctica: ‘celibato’),
o aparigraha (‘no apegarse’).
* niyama (‘preceptos’):
o saucha (‘limpieza’),
o santosha (‘tranquilidad’),
o tapas (‘calor’, automortificación),
o swadhyaya (‘estudio de sí mismo’),
o íswara pranidhana (‘ofrecerse al Controlador’).
* asana (‘posturas’).
* pranayama (‘control de la respiración’)
* pratyahara (‘poco comer’, control de los sentidos)
* dharana (‘sostenimiento’)
* dhyana (‘meditación’)
* samadhi (‘completa absorción’)